- English
- Espa�ol
- Portugu�s
- Fran�ais
7 de mayo de 2015 - Nueva York, Estados Undios
Gracias por la oportunidad de participar en este evento tan importante, que pretende dar insumos para la reuni�n crucial que tendremos el pr�ximo a�o en la UNGASS 2016.
Durante los �ltimos diez a�os, como Secretario General de la Organizaci�n de los Estados Americanos, he tenido el placer de participar y acompa�ar a nuestros 34 estados miembros en un debate muy animado sobre las pol�ticas de drogas en este hemisferio.
Las Am�ricas tienen, en este tema del tr�fico de drogas, una condici�n especial. Como lo se�alara nuestro Informe sobre el Problema de las Drogas de 2013, todas las fases del tr�fico, desde el cultivo y cosecha hasta la venta al consumidor, ocurren sucesivamente en nuestros territorios, muchas veces cada fase en un pa�s distinto. Ello convierte el problema en un tema hemisf�rico y por lo mismo un enfoque regional puede traer beneficios para los pa�ses, aunque en situaciones en las cuales las diferencias son muy grandes entre un pa�s a otro.
Nuestra Comisi�n Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD, que en estas i tres d�cadas, ha venido consensuado estrategias hemisf�ricas buscando conciliar los intereses de todos nuestros Pa�ses Miembros para concebir una pol�tica basada en evidencias, desarrollar evidencias de salud p�blica y prevenci�n contra el consumo de las drogas, y examinar alternativas al encarcelamiento est�n al parecer dando algunos resultados concretos, tanto en el hemisferio como en otras regiones.
Estamos particularmente orgullosos del trabajo que hemos realizado a partir de la Cumbre de las Am�ricas en Cartagena, Colombia el 2012. En esa reuni�n los Jefes de Estado y de Gobierno de las Am�ricas manifestaron su preocupaci�n por dos asuntos en particular: un consumo descontrolado de drogas en sus pa�ses, que hac�a crecientemente m�s borrosa la diferencia entre pa�ses de producci�n y pa�ses de consumo; y el impacto de la violencia relacionada con las drogas, en particular en los pa�ses de tr�nsito. All�, bajo el liderazgo del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se encomend� a la OEA elaborar un informe para abordar de manera franca y honesta, los problemas actuales del hemisferio, y explorar nuevos enfoques.
El Informe sobre el Problema de las Drogas en las Am�ricas supuso un proceso extenso y multidisciplinario, que involucr� a m�s de 300 expertos en la materia. Dos a�os despu�s de su publicaci�n, contin�a atrayendo respuestas positivas de los l�deres de pol�ticas de drogas de todo el mundo.
Los principales hallazgos han tenido repercusi�n en todo nuestro hemisferio:
La necesidad de cambiar el enfoque de uno puramente represivo a un enfoque centrado en la salud p�blica, como la forma de evitar los desaf�os del consumo de la droga.
Segundo, la importancia por lo tanto de examinar con cuidado el tema de la criminalizaci�n de la droga para uso personal, es un poco discutible decir que vamos a tratar la droga como un problema de salud y luego decir que vamos a encarcelar a los que consumen drogas. Tercero, El hecho de que la inseguridad tiene mayor impacto en las sociedades en las que el Estado no est� en condiciones de ofrecer soluciones efectivas.
Cuarto, La necesidad de un abordaje flexible que tenga en cuenta las diferentes realidades del hemisferio.
Quinto, la fundamental importancia que tienen los temas del dinero y del financiamiento de la criminalidad en el tema de las drogas.
La conclusi�n de nuestro informe es muy dram�tica y todos los participantes del tr�fico ganan mucho dinero con �l, pero la mayor parte del dinero queda en los pa�ses de consumo en los lugares del norte del mundo donde realmente se consume la mayor parte de la droga que se produce.
Pocos meses despu�s de eso tuvimos nuestra reuni�n en Antigua Guatemala, y luego la Asamblea General Extraordinaria en Guatemala, ambas a las cuales se refiri� el se�or Vice Canciller de ese pa�s.
Nuestra resoluci�n de Guatemala que creo tiene muchos insumos que son valiosos para la UNGASS en 2016, llama a una revisi�n de los abordajes tradicionales y el desarrollo de nuevos abordajes basados en la evidencia cient�fica. Llama tambi�n al fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud y programas de prevenci�n, tratamiento, rehabilitaci�n e integraci�n social. Promueve alternativas al encarcelamiento, reformas de sentencias, reducci�n del hacinamiento carcelario, nuestro informe se�ala que m�s de un tercio de las personas que est�n presas en las Am�ricas lo est�n por cr�menes o faltas relacionadas con el tema de la droga. -Una discusi�n sobre este tema tendremos en el evento paralelo que auspicia el Gobierno de Colombia hoy-.
Solicit� a nuestra comisi�n de drogas trabajar con los Estados Miembros para analizar el impacto de los abordajes de las nuevas pol�ticas que se est�n desarrollando en las am�ricas, darle un seguimiento; por ejemplo, a las experiencias a algunos estados de este pa�s y tambi�n a algunos estados latinoamericanos en materia de marihuana o canabbis.
Promueve la cooperaci�n internacional en lavado de activos y recuperaci�n de activos incautados y decomisados. Instar al fortalecimiento de la cooperaci�n internacional y a un mejor intercambios de inteligencia e informaci�n. Luego de aprobar esta resoluci�n se aprueba tambi�n un nuevo Plan de Acci�n.
Esperamos que este documento que entregamos hace alg�n tiempo al Presidente de la Asamblea General, a los Representantes Permanentes en Viena, a todos los representantes aqu� en Naciones Unidas pueda ser �til no solamente como insumo valioso para la sesi�n extraordinaria de la Asamblea General, sino tambi�n sean importantes insumos para las decisiones que se deben tomar en nuestros pa�ses.
Estamos convencidos que no hay duda en nuestra regi�n que la droga es mala, negativa para la salud, da�a a nuestros ciudadanos, pero tambi�n estamos convencidos que la forma en que la hemos combatido los da�a a�n m�s, son mucho m�s los hombres y mujeres que han muerto en las Am�ricas en la guerra contra la droga que los que han muerto por efecto del uso de la droga.
Eso no nos lleva a tomar una actitud permisiva, pero si la necesidad de tener una actitud flexible, que examine la conveniencia de reducir sustantivamente la cantidad de personas que est�n en la c�rcel por la acci�n de las drogas; que examine el tema de la criminalizaci�n y el uso de las drogas, que muchos de nuestros pa�ses por lo dem�s ya han acordado no sea sancionada, que examinen tambi�n la posibilidad de las penas alternativas y que busque por sobre todas las cosas, como se ha se�alado aqu�, un enfoque de derechos humanos.
Estamos agradecidos del Gobierno de Colombia por el liderazgo del grupo de trabajo; del Gobierno de Guatemala por la asistencia que ha prestado en la realizaci�n de nuestra Asamblea Extraordinaria y Permanente. Hemos sido testigos de las aperturas de la discusi�n en estos a�os.
Ciertamente esta reuni�n y la UNGASS no se habr�an producido sin el esfuerzo de muchos, tambi�n de la sociedad civil por entender que estamos frente a un problema humano al cual no estamos dando respuesta efectiva.
Quiero asegurarles que los pa�ses de este hemisferio contribuir�n en forma proactiva en presentar estas y otras propuestas en el debate de la UNGASS.
Quiero asegurar adem�s que no est� en nuestra intenci�n el promover una revisi�n de los textos legales existentes. Las convenciones de Naciones Unidas nada dicen; por ejemplo respecto del consumo de drogas; son convenciones dirigidas contra el tr�fico il�cito. Por lo tanto el debate respecto de la descriminalizaci�n, de la reducci�n de penas, de la b�squeda de penas alternativas, del funcionamiento de Cortes de drogas de las pol�ticas de prevenci�n es perfectamente v�lido y factible dentro de los marcos de las actuales convenciones y esperamos que as� se produzca.
Muchas gracias